1.D Marco legal
¿Por qué es importante esto?
Los programas de patrocinio comunitario solo pueden tener éxito si las comunidades que se han movilizado disponen de un instrumento que les permita actuar. Los gobiernos deben promulgar leyes y normativas y crear políticas y procedimientos que permitan a las comunidades participar de forma directa en el reasentamiento de refugiados.
Los encargados de la formulación de políticas que se estén planteando elaborar un programa de patrocinio comunitario en sus propios países deberán tener en consideración qué tipo de marco jurídico adoptarán para hacer efectiva la participación comunitaria en el reasentamiento de refugiados.
Contexto jurídico de Canadá
Obligaciones internacionales
Como Estado participante en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (Convención de los Refugiados), Canadá se ha comprometido a colaborar con socios internacionales en el reasentamiento de refugiados, reconociendo que la protección de los refugiados es una responsabilidad compartida y que el reasentamiento reduce la presión que sufren algunos países (como, por ejemplo, los Estados que son fronterizos con los países de origen de los refugiados). Canadá ha incorporado en su legislación nacional las obligaciones legales contempladas en la Convención de los Refugiados, a la que ha conferido carácter vinculante.
Federalismo en Canadá
La Constitución de Canadá divide los poderes legislativos en dos niveles de gobierno: federal (asuntos de interés nacional) y provincial (asuntos de interés local). El artículo 95 de la Constitución de Canadá otorga jurisdicción concurrente en materia de inmigración a los gobiernos provincial y federal, aunque en la práctica el gobierno federal es el principal responsable de seleccionar y tramitar las solicitudes presentadas por los refugiados para su reasentamiento en Canadá. Las leyes federales canadienses, como la Ley de inmigración y protección de los refugiados (en adelante, IRPA, por sus siglas en inglés) y la Ley de ciudadanía, regulan el derecho de entrada a Canadá, así como la condición jurídica y los derechos de los refugiados cuando entran en el país. Canadá, para ofrecer soluciones duraderas a todos los refugiados que reasienta, ha elegido concederles el estatuto de residentes permanentes. Muchos aspectos del reasentamiento de refugiados (por ejemplo, el acceso a servicios como la educación o la sanidad) recaen en los gobiernos provinciales y territoriales de Canadá. En la provincia de Quebec, que es responsable de seleccionar a los refugiados para su reasentamiento en Quebec en función de las remisiones efectuadas por el gobierno de Canadá, se aplican disposiciones constitucionales específicas.
Legislación nacional
Para cumplir el compromiso de compartir la responsabilidad asumido en el marco de la Convención de los Refugiados, Canadá ha reasentado a refugiados mediante la IRPA y el Reglamento de inmigración y protección de los refugiados (en adelante, IRPR, por sus siglas en inglés). La IRPA y el IRPR también regulan otras modalidades de inmigración en Canadá, como, por ejemplo, el patrocinio familiar y varias categorías económicas de inmigración. El compromiso de reasentamiento está contemplado específicamente en la IRPA, en la que se establece que uno de los objetivos de la legislación es «cumplir con las obligaciones internacionales de Canadá en lo que respecta a los refugiados y reafirmar la adhesión de Canadá a los esfuerzos internacionales encaminados a ofrecer apoyo a quienes precisan de reasentamiento» (art. 3(2)(b)). Además, en la IRPA se pone de relieve que el objetivo prioritario de la Ley es «salvar vidas y ofrecer protección a los desplazados y los perseguidos» (art. 3(2)(a)). La IRPA forma parte de una red complementaria de leyes nacionales que afianzan valores canadienses importantes, entre ellas la Constitución de Canadá, la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades, la Ley de ciudadanía, la Ley de multiculturalidad, la Ley de derechos humanos, los Códigos provinciales sobre derechos humanos y la Ley de equidad en el empleo, entre otras.
LEYES CANADIENSES RELATIVAS AL PATROCINIO PRIVADO DE LOS REFUGIADOS
¿Quién puede acogerse a los programas de patrocinio?
Las leyes canadienses especifican que, a fin de poder optar a un reasentamiento en Canadá, los refugiados deben ser designados a Canadá por patrocinadores privados o por una organización de designación como el ACNUR (IRPR, art. 139(1)(f), 140.3). Esto genera tres categorías centrales de refugiados que pueden acogerse a las programas de reasentamiento en Canadá:
- Refugiados asistidos por el gobierno: Refugiados designados para su reasentamiento en Canadá por el ACNUR u otra organización de designación. Los refugiados reasentados al amparo de este programa reciben su apoyo íntegramente del gobierno de Canadá durante sus primeros doce meses en el país.
- Refugiados de patrocinio privado: Refugiados que son designados para su reasentamiento en Canadá por patrocinadores privados, ya sean ciudadanos canadienses o residentes permanentes. Con arreglo a esta modalidad, los grupos de patrocinio privado ofrecen apoyo económico y asistencia en el asentamiento durante los primeros doce meses como refugiados en Canadá.
- Refugiados designados por una oficina de visados: Refugiados que son designados a Canadá por el ACNUR y son emparejados con grupos de patrocinio privado canadienses. Los costes de reasentamiento se comparten entre Canadá y los grupos de patrocinio privado (véase el apartado 2.A.4(v)). Existen dos tipos de patrocinios designados por la oficina de visados:
- Programas de patrocinio para refugiados designados por una oficina de visados (VOR), en los que los grupos de patrocinio privado son responsables de todo el apoyo económico y para el asentamiento total durante el período de patrocinio.
- Programas de patrocinio mixto para refugiados designados por una oficina de visados (BVOR), en los que el gobierno de Canadá y los patrocinadores privados comparten los costes financieros del patrocinio pero los patrocinadores privados son responsables del apoyo para el asentamiento.
- Asistencia conjunta de patrocinadores (JAS) para refugiados asistidos por el gobierno con necesidades especiales (p. ej., víctimas de trauma o tortura, refugiados con problemas de salud particulares, familias excepcionalmente grandes), modalidad en la que Canadá se hace cargo del apoyo económico íntegro durante todo el período de patrocinio (normalmente dos años) y los grupos de patrocinio privado son responsables de ofrecer el apoyo para el asentamiento.
Las leyes canadienses también especifican qué personas pueden considerarse «refugiados» a los efectos del reasentamiento en Canadá. Entre ellas se incluyen a los refugiados al amparo de la Convención (refugiados que se ajustan a la definición de la Convención de los Refugiados) y personas en circunstancias similares, «teniendo en consideración la tradición humanitaria de Canadá en lo que respecta a los desplazados y los perseguidos» (IRPA, art. 12(3)). Canadá ha creado una categoría llamada «categoría de país de asilo» para definir en más profundidad qué ciudadanos pueden considerarse «personas en circunstancias similares». Para obtener más información, consulte el apartado 2.A.1(iii).
¿Quién puede patrocinar?
Las leyes de Canadá también establecen el marco legal para quienes pueden optar a ofrecer patrocinio. La IRPA establece que «podrán patrocinar a un nacional extranjero de conformidad con los reglamentos los ciudadanos canadienses o residentes permanentes o los grupos de ciudadanos canadienses o residentes permanentes, las sociedades constituidas al amparo de una ley de Canadá o una de sus provincias, las organizaciones o asociaciones no constituidas al amparo de una ley federal o provincial —o una combinación de estas—» (IRPA, art. 13).
Las leyes también especifican que, para cumplir los requisitos, un grupo de patrocinadores deberá estar formado por cinco o más ciudadanos canadienses o residentes permanentes, todos ellos mayores de edad que actúen de forma conjunta con el propósito de patrocinar a un refugiado (IRPR, art. 138). Para obtener más información sobre los tipos de grupos de patrocinio, consulte el apartado 2.B.3(ii).