1.C Principios y políticas generales
¿Por qué es importante esto?
Los principios y cuestiones normativas generales tienen un impacto directo en el diseño y la puesta en marcha definitiva de un programa de patrocinio comunitario.
Los encargados de la formulación de políticas deberán tener en consideración lo siguiente:
- PROTECCIÓN: A menudo los refugiados huyen de países donde su integridad física está en peligro y donde no se defienden sus derechos humanos básicos. Los instrumentos internacionales como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (Convención de los Refugiados) y los tratados sobre derechos humanos reconocen que los refugiados son vulnerables y que su seguridad y bienestar debería tener prioridad sobre otras disposiciones legales en materia de inmigración. Hacer de la protección un objetivo y resultado del patrocinio comunitario requiere que los programas no hagan distinciones basadas sobre la nacionalidad, raza, género, edad, orientación sexual, discapacidad, creencias religiosas, clase u opinión política, y que se guíen en última instancia por las necesidades de protección de los refugiados afectados. Canadá reconoce de forma expresa que la protección es un pilar fundamental de su política sobre refugiados, contemplando en la Ley de inmigración y protección de los refugiados canadienses que el principal objetivo de su programa de refugiados es proteger y salvar las vidas de las personas desplazadas y perseguidas en el mundo. Este lenguaje considera prioritaria la protección de los refugiados por encima de disposiciones legales como la capacidad de establecerse de los refugiados, el cumplimiento de umbrales financieros y la obligación de no imponer cargas sobre el sistema sanitario de Canadá.
- SOLUCIONES DURADERAS: Encontrar soluciones duraderas para los refugiados es un principio fundamental de la política sobre refugiados. El objetivo último del régimen de protección internacional es ofrecer a los refugiados protección y soluciones que les permitan vivir sus vidas de forma digna y pacífica. El reasentamiento es una de las múltiples soluciones facilitadas por el ACNUR, junto con la repatriación voluntaria y la integración local. No obstante, según el ACNUR, únicamente existen lugares de reasentamiento disponibles para el 1 % de los más de veinte millones de refugiados en todo el mundo. A estos lugares optan prioritariamente las personas más vulnerables, esto es, aquellas que sufren enfermedades graves, niños, mujeres sin la protección adecuada y refugiados que son personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y queer. Las soluciones duraderas tienen como objetivo resolver de forma permanente la situación de los refugiados ofreciéndoles una seguridad, protección y situación jurídica que les permita seguir adelante con sus vidas en un nuevo país. Los encargados de la formulación de políticas deben tener en suma consideración la condición jurídica ofrecida a los refugiados una vez que se han reasentado mediante patrocinio comunitario, con vistas de garantizar que la calidad del reasentamiento como medida duradera esté asegurada. Por ejemplo, Canadá garantiza que los refugiados que reasienta obtengan la residencia permanente con derecho a mudarse, trabajar y estudiar de forma libre en cualquier parte del país y que estén protegidos por la legislación canadiense (véase el apartado 2.C.1(i)).
- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL COMPARTIDA: La Convención de los Refugiados reconoce que la protección de este grupo es una responsabilidad internacional. La Convención insta a que se mantenga una cooperación internacional en los asuntos referentes a los refugiados a fin de gestionar el alcance y la naturaleza humanitaria de los problemas que les atañen, aliviar la carga que recae en algunos países y evitar tensiones entre Estados. El reasentamiento es un mecanismo a través del cual los Estados pueden aliviar la presión sobre los países de primer asilo y participar en la cooperación internacional al compartir las cargas y responsabilidades de ofrecer protección internacional. En Canadá, el patrocinio comunitario de refugiados presenta una oportunidad de asumir parte de la responsabilidad internacional relativa a las cuestiones que afectan a los refugiados a nivel local.
- ADICIONALIDAD/AUMENTO DE LUGARES DE REASENTAMIENTO: Los gobiernos deben ser conscientes de que es necesario compartir la responsabilidad de proteger a los refugiados en un contexto internacional. De acuerdo con los cálculos del ACNUR, el número de refugiados que precisan de reasentamiento supera con creces los cupos mundiales. Por consiguiente, es importante que se creen programas de patrocinio privado que se sumen a los programas de reasentamiento gubernamentales existentes. El principio de adicionalidad puede describirse de diversas formas:
- Asentamientos adicionales a los reasentamientos gubernamentales: Los reasentamientos de refugiados llevados a cabo por comunidades o entidades privadas deben ser adicionales a los compromisos asumidos por el gobierno. Dicho con otras palabras, los gobiernos no deben «descargar» sus responsabilidades de reasentamiento en actores privados. El patrocinio comunitario, como modelo de reasentamiento adicional a las medidas gubernamentales, aumenta el número de plazas de reasentamiento que se ofrecen en todo el mundo a través de los programas estatales. Dejar que los grupos de patrocinio privado se hagan cargo de los lugares de reasentamiento gubernamentales en vez de ser un añadido a las plazas a las que ya se ha comprometido el gobierno puede presentar riesgos; por ejemplo, podría reducir de manera general la capacidad de reasentamiento a nivel mundial en un momento en que la necesidad es mayor y más urgente que nunca.
- Lugares de reasentamiento adicionales a nivel global: Se podría admitir a un mayor número de refugiados si el coste y la responsabilidad de los reasentamientos se compartieran entre las comunidades y el gobierno. Es decir, las dos fuentes de apoyo colaboran juntas en lugar de que haya dos modalidades independientes, una en la que el gobierno presta un apoyo íntegro y otra en la que los patrocinadores comunitarios se hacen cargo de toda la responsabilidad económica y social del patrocinio. Además, el número de refugiados vulnerables que se benefician de las medidas de reasentamiento se puede aumentar considerablemente cuando los programas de patrocinio comunitario se ejecutan en estrecha colaboración con el ACNUR a fin de complementar los programas de reasentamiento gubernamentales.
- Reasentamientos con calidad añadida: Cuando se hace partícipes a las comunidades en las iniciativas de reasentamiento, se logran unos resultados de integración mejores y más rápidos para los refugiados reasentados. Los patrocinadores comunitarios ofrecen formas de apoyo individualizado que las agencias gubernamentales no pueden proporcionar, pues crean un apoyo social y emocional mejorado que es fundamental para hacer que los recién llegados se sientan bienvenidos y en casa y participen más rápido en diversos sectores de la sociedad.
- REUNIFICACIÓN FAMILIAR: Los refugiados se reasientan y se integran más rápidamente si no tienen que preocuparse por los miembros de la familia que han quedado atrás. Los miembros de la familia también refuerzan el apoyo social que se ofrece a los refugiados, pues mitigan los desafíos que comporta el comenzar a vivir en un nuevo país. Si se utiliza el patrocinio comunitario para conseguir la reunificación familiar en lugar de usar otros métodos, la voluntad humanitaria de dar prioridad a los refugiados más vulnerables a la hora de optar a un reasentamiento puede verse socavada. Esta tensión puede aliviarse ofreciendo opciones alternativas para la reunificación familiar, como la antigua categoría Assisted Relative Class, que permitía que se patrocinara a más miembros de la familia para que se mudaran a Canadá. Mediante su «Ventana de un año» de oportunidad, Canadá ofrece una forma de que las familias se reúnan con los seres queridos que han dejado atrás. Entre otras opciones que Canadá aún no ha explorado cabe citar los programas de reunificación de familias específicos para refugiados, que contemplan una definición de familia más amplia y unos requisitos financieros y de capital humano menos estrictos que los previstos en los programas de reunificación familiar ordinarios. Para obtener más información, consulte el apartado 2.D.5.
- VOLUNTARIADO/CONSOLIDACIÓN COMUNITARIA: El patrocinio comunitario crea comunidades más acogedoras. A través de la interacción directa y personal, los patrocinadores establecen relaciones profundas y duraderas con los refugiados a los que patrocinan. Los patrocinadores también aprenden sobre las experiencias y los desafíos a los que se enfrentan los refugiados y a menudo se convierten en defensores que promueven la aceptación y un mayor reasentamiento de forma general. El patrocinio comunitario es una colaboración real entre las comunidades y el gobierno y solo tendrá éxito si las comunidades están empoderadas para actuar.
- COLABORACIÓN CONSTANTE Y RENDICIÓN DE CUENTAS: Para que la colaboración público-privada tenga éxito es preciso asumir compromisos y adoptar medidas encaminadas a mantener un diálogo constante, así como buscar el logro de mejores resultados y soluciones y mostrar una disposición al cambio. También se precisa de transparencia y de un mecanismo para la rendición de cuentas periódica. Canadá invierte en infraestructura diseñada para garantizar una comunicación permanente con los principales miembros de la comunidad de patrocinio y lleva a cabo iniciativas orientadas a medir el rendimiento y evaluar el programa de forma periódica para mejorar la integridad y eficacia de las políticas y los programas.